Carta de Servicios
- Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento.
Este Servicio responde a la necesidad y al derecho que tienen lo ciudadanos de estar informados, y supone el primer nivel de atención de los Servicios Sociales Comunitarios.
Asimismo, proporciona a los ciudadanos, grupos o entidades la información y asesoramiento técnico necesarios en orden a posibilitar su acceso, a los recursos sociales existentes, orientando y analizando las demandas sociales planteadas.
El Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento se concreta en las siguientes actuaciones:
a) Facilitar información, orientación y asesoramiento a ciudadanos, grupos y entidades sobre los derechos y recursos existente en el ámbito de los Servicios Sociales.
b) Estudiar, valorar y, en su caso, dictaminar técnicamente las demandas recibidas que así lo requieran.
c) Canalizar las demandas recibidas a las unidades de Servicios Sociales correspondientes, así como efectuar su derivación a otros Servicios Sociales Especializados, si fuera conveniente.
d) Recoger y analizar las demandas sociales y los problemas planteados, con vista a una programación posterior de actividades y adecuación de los recursos a dichas necesidades.
- Servicio de Ayuda a Domicilio Municipal
El Servicio de Ayuda a Domicilio va dirigido a prestar las atenciones necesarias a los ciudadanos, en orden a posibilitar la permanencia en su medio habitual de vida, evitando situaciones de desarraigo.
Este Servicio proporciona, mediante personal especializado, una serie de atenciones preventivas, formativas, asistenciales y rehabilitadoras a personas que presentan dificultades en la realización de sus actividades domésticas y habituales, con el fin de facilitar su autonomía en el medio habitual, mantener la estructura familiar, o atender ambas circunstancias.
El Servicio de Ayuda a Domicilio se concreta en las siguientes actuaciones.:
a) Ayuda de carácter doméstico, consistente en limpieza de hogar, higiene personal, alimentación, lavado de ropa y similares.
b) Ayuda de carácter social, ofreciendo canales de comunicación entre los ciudadanos incapacitados y la dinámica familiar y comunitaria.
c) Ayuda de apoyo personal, procurando resolver las situaciones específicas de dificultad para la relación interpersonal y familiar.
Ordenanza reguladora del precio público por la percepción del Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación básica de los Servicios Sociales Comunitarios (enlace)
- Servicio de Convivencia y Reinserción Social
Este Servicio se configura como un conjunto de actuaciones dirigidas a posibilitar las condiciones personales y sociales para la convivencia, participación e integración de los individuos en la vida social, con especial atención a las acciones de carácter preventivo. Asimismo, trata de recobrar la vinculación efectiva y activa de los individuos y grupos en su entorno, cuando ésta se haya deteriorado o perdido.
El Servicio de Convivencia y Reinserción se concreta en las siguientes acciones:
a) Desarrollo de actividades tendentes a la detección de las situaciones problemáticas o de marginación.
b) Programas y actividades de carácter preventivo tendentes a propiciar el desarrollo y la integración social de población.
c) Apoyo y tratamiento psicosocial en los diferentes marcos convivenciales, dirigidos fundamentalmente a aquellas personas y familiar que presentan desajustes.
d) Tratamiento y rehabilitación de las personas o grupos con dificultades de integración en el medio comunitario, en colaboración coordinada con las instituciones que estén llevando a cabo procesos de desinstitucionalización.
e) Organización de actividades ocupacionales destinadas a favorecer la inserción en el medio de, evitar el desarraigo comunitario o marginación social.
f) Posibilitar alternativas, dentro del marco comunitario, que den respuesta a aquellas personas que carezcan de un adecuada estructura de convivencia familiar
En este Servicio se enmarcan la mayoría de los diferentes Programas (enlace)
- Servicio de Cooperación Social
El Servicio de Cooperación Social responde a la necesidad de participación y solidaridad ciudadana en el medio comunitario.
Consiste en el desarrollo de aquellas actuaciones dirigidas a fomentar y apoyar las manifestaciones de solidaridad de la comunidad, impulsar y promover el asociacionismo, potenciar las asociaciones ya existentes y ofrecer cauces apropiados que favorezcan la participación de la comunidad.
EL Servicio de Cooperación Social se concreta en las siguientes actuaciones:
a) Apoyo a los órganos de participación social existentes, especialmente al Consejo Sectorial de Servicios Sociales.
b) Promoción, organización, coordinación y fomento del voluntariado social.
c) Fomento y apoyo a los grupos de autoayuda y convivencia.
d) Información y asesoramiento técnico a las asociaciones, fundaciones, cooperativas e instituciones de interés social.
e) Sensibilización de la población con los problemas comunitarios y las necesidades sociales.
f) Coordinación de las propias actuaciones con las desarrolladas en su ámbito por las organizaciones no gubernamentales.
Consejo Sectorial de Servicios Sociales (enlace al Consejo Sectorial)
- Prestaciones Complementarias
Los Servicios Sociales Comunitarios llevan a cabo otras prestaciones de carácter económico, complementarias a las prestaciones técnicas o de servicios.
Estas Prestaciones Complementarias se consideran de carácter urgente o coyuntural y son las siguientes:
Ayudas Económicas Familiares: Son prestaciones complementarias de carácter temporal, dinerarias o en especie, que se conceden a unidades familiares con menores a cargo para la atención de necesidades básicas, especialmente de crianza y alimentación, higiene, vestido y calzado, debiendo cumplir en todo caso con los siguientes requisitos:
- Residencia en el término municipal.
- Insuficiencia de recurso económicos en el hogar donde el o la menor resida o se reintegre.
- Existencia de necesidades básicas del o la menor que deban ser cubiertas.
- Compromiso y aceptación de la familia de un proyecto de intervención que contribuya a superar su situación, en función de sus posibilidades de cambio y de acuerdo a los objetivos planteados en el mismo, así como la valoración de un pronóstico positivo sobre la resolución de la problemática detectada.
Ayudas de Emergencia Social: Destinadas a cubrir de forma total o parcial la situación de necesidad urgente de personas y unidades de convivencia que se encuentran en una situación de dificultad social o desventaja socioeconómica, que ha provocado la petición de ayuda, evitando las posibles consecuencias negativas y de mayor alcance que supondrían la ausencia de intervención. Serán destinatarios del programa aquellas personas y/o familias empadronadas en nuestro municipio y que carezcan de recursos económicos suficientes, con la salvedad de aquellos que estén residiendo en el Centro de Migraciones de Cruz Roja donde ya tiene cubiertas las necesidades básicas.
Ayudas Económicas Municipales: Ayudas económicas destinadas a cubrir, con carácter puntual o periódico, determinadas contingencias surgidas a personas solas o a unidades familiares integradas por miembros mayores de edad, cuando les sea imposible abordarlas a través de sus propios medios o de otras convocatorias o programas.
- Atención a la Dependencia
¿ Qué hacer si crees estar en situación de dependencia ? - Igualdad y Políticas Sociales
- Programas
1. Zonas con Necesidades de Transformación Social
Regulado por la Orden anual por la que la Junta de Andalucía convoca subvenciones en el ámbito de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y cofinanciado por el Ayuntamiento de Puente Genil desarrolla, según las actuaciones subvencionadas, acciones de promoción e inserción sociolaboral, de intervención sociofamiliar, de impulso de la participación social, fomento del asociacionismo y el voluntariado, y acciones de convivencia, sensibilización e inclusión social de colectivos con especiales necesidades.
Más información en Consejería Igualdad y Política Sociales
2. Programa Comunitario “Ciudades ante las Drogas”
Programa de prevención comunitaria de las drogodependencias y adicciones, regulado por la Orden anual por la que se convocan subvenciones en el ámbito de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y cofinanciado por el Ayuntamiento de Puente Genil para el desarrollo, en la localidad, de actuaciones (informativas, formativas, educativas, alternativas, de educación en valores, de sensibilización...) que se dirigen a toda la población, incidiendo en mayor medida en los sectores más jóvenes y en los grupos de mayor riesgo social.
3. Prevención Absentismo Escolar
El Programa Municipal engloba una serie de actuaciones y talleres preventivos, de modificación de la conducta absentista que garantice la regular asistencia del/la alumno-a a la escuela. Igualmente implica actuaciones con la familia dirigidas a tratar de reducir el absentismo escolar, en la medida de lo posible, teniendo especial incidencia en aquellas zonas denominadas de alto riesgo, así como el establecimiento de los cauces de comunicación y colaboración entre todos los organismos implicados.
En la Comisión Municipal de Absentismo Escolar están representados los servicios y/o profesionales dependientes de las distintas administraciones públicas, los centros docentes, las asociaciones de madres y padres de alumnos y entidades colaboradoras. Según la Orden de 14 de septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar, las funciones de esta Comisión son:
a. Planificar las actuaciones de deban llevarse a cabo en los centros de la localidad o distrito para la eliminación del absentismo.
b. Coordinar la intervención de todos los profesionales que participen en el desarrollo de las actuaciones.
c. Velar por el cumplimiento de los centros docentes en lo que a la comunicación de las faltas se refiere.
d. Analizar los listados del alumnado absentista o desescolarizado en la localidad o distrito municipal y tomar las decisiones pertinentes al respecto.
e. Trasladar a la Comisión Provincial la relación de alumnos y alumnas cuya situación de absentismo no haya sido resuelta mediante las actuaciones desarrolladas en la localidad o distrito municipal.
f. Informar a la Comisión Provincial de los casos de absentismo que hayan sido resueltos, a fin de que se conozcan las medidas y estrategias que han dado un resultado adecuado
4. Programa Comunidad Gitana (PICGA)
Este programa tiene por objeto la atención del colectivo gitano de Puente Genil que se encuentre en circunstancias de riesgo y/o exclusión económica, social o cultural y se realiza mediante la cofinanciación (al amparo de la Orden de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales que regula su financiación) con la Junta de Andalucía, mediante la realización de actuaciones de intervención social de carácter integral en el marco del Plan Integral para la Comunidad Gitana de Andalucía. Contemplando también, actuaciones que promueven la sensibilización de la sociedad a fin de resaltar valores de equidad.
5. Programa de Apoyo a Familias en situación de crisis (PAF).
Programa de Apoyo a la Familia en situación de crisis y otros programas de recuperación económica. Serán destinatarios del programa aquellas personas y/o familias empadronadas en nuestro municipio, que carezcan de recursos económicos suficientes o que se encuentren en una situación de vulnerabilidad ocasional o puntual que pueda convertirse, potencialmente, en un grupo de situación o riesgo de exclusión social.
6. Programa de Intervención Socioeducativa en el medio Familiar
Intervención socioeducativa con familias vulnerables o susceptibles de estar en riesgo social, fomentando sus responsabilidades parentales, favoreciendo factores de protección y minimizando factores de riesgo que se puedan encontrar en dicho ámbito.
Mediante este programa, eminentemente preventivo, se apoya a las familias en la mejora de sus competencias familiares, en la resolución de conflictos, en la gestión de recursos parentales y de apoyos sociales a fin de mejorar su autonomía sociofamiliar a través de actuaciones socioeducativas y la aplicación y gestión de recursos comunitarios.
En el caso de familias con menores susceptibles de estar en situación de riesgo social, tras la intervención mediante este programa pueden concurrir las siguientes circunstancias:
- Progresión y mejora parental, con lo que finalizaría la intervención.
- Que no haya la suficiente progresión y mejora, por lo que derivaría al Programa de Tratamiento Familiar o a otros servicios de protección al menor.
Se trata de un programa grupal de prevención dentro del “Programa de intervención socioeducativa en el medio familiar”, con el objeto de dar apoyo a las familias, desarrollar la parentalidad positiva, y asegurar la protección de los menores y su bienestar, así como el de toda la familia y la comunidad.
Premio Andaluna IX Edición
7. Programa de Tratamiento Familiar
El programa de tratamiento a familias con menores consiste en proporcionar a las familias un tratamiento específico e integrador que permita la adquisición de pautas rehabilitadoras que compensen la situación de riesgo o desprotección que pueda afectar directa o indirectamente al bienestar de los/las menores con una doble finalidad:
o Preservar sus derechos y promover su desarrollo integral en su medio familiar, normalizando su situación.
o Posibilitar su retorno a la familia de origen, en aquellos casos en los que, tras la adopción de una medida protectora, se contemple la reunificación familiar como la alternativa más adecuada para los menores.
Este programa tendrá como destinatarias a familias con algunas de estas características:
o Familias con menores a cargo en situación de riesgo o desprotección.
o Familias en cuyo seno se han detectado situaciones de violencia familiar que afectan directa o indirectamente a menores a su cargo.
o Familias con menores con quienes se ha adoptado una medida protectora para posibilitar la reunificación familiar.