Glosario de términos

Glosario de términos

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE IGUALDAD

ACCIONES POSITIVAS: Aquellas acciones que pretenden dar a un determinado grupo social, que históricamente ha sufrido discriminación, un trato preferencial en el acceso a ciertos recursos o servicios, con la idea de mejorar su calidad de vida y compensar la discriminación de la que fueron víctimas.

ACOSO POR RAZÓN DE SEXO: La situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

ACOSO SEXUAL: La situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico de índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

ANÁLISIS DE GÉNERO: Es un proceso a través del cual se recoge, analiza e interpreta datos e información sobre las situaciones, roles, responsabilidades, necesidades y oportunidades específicas de niñas, niños, mujeres y hombres adultas/os para identificar y entender la razón de las diferencias entre los grupos y conocer cómo los problemas afectan a las mujeres y hombres de manera diferenciada. La información resultante hará visible las desigualdades entre mujeres y hombres que serán necesarias  abordar cuando constituyan brechas injustas para ambos.

BRECHA DE GÉNERO: Diferencia entre las tasas masculina y femenina en la categoría de una variable, (en NNTT, salarial, representación política,…).

COEDUCACIÓN: Se entiende como la acción educativa que potencia la igualdad real de oportunidades y la eliminación de cualquier tipo de discriminación por razón de orientación sexual, identidad de género o pertenencia a grupo familiar LGBTI.

CONCILIACIÓN PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL: La participación equilibrada entre mujeres y hombres en la vida familiar y en el mercado de trabajo, conseguida a través de la reestructuración y reorganización de los sistemas, laboral, educativo y de recursos sociales, con el fin de introducir la igualdad de oportunidades en el empleo, variar los roles y estereotipos tradicionales, y cubrir las necesidades de atención y cuidado a personas dependientes.

CORRESPONSABILIDAD: Concepto que va más allá de la mera “conciliación” y que implica compartir las tareas domésticas y las responsabilidades familiares, con el fin de distribuir de manera justa los tiempos de vida de mujeres y hombres.

DATOS DESAGREGADOS POR SEXO: Recogida y desglose de datos y de información estadística por sexo, que hace posible un análisis comparativo, análisis teniendo en cuenta las especificidades del género.  

DESIGUALDADES DE GÉNERO: Diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los grupos. A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres en el acceso a recursos tales como la salud, la educación, el trabajo, la participación política, entre otros.

DERECHOS SEXUALES: Los derechos sexuales abarcan derechos humanos ya reconocidos en el derecho internacional, tratados internacionales de derechos humanos y otros documentos consensuados. Incluyen el derechos de todas las personas, libres de coerción, discriminación y violencia, a: el nivel más alto posible de salud en relación a la sexualidad, incluido el acceso a servicios asistenciales de salud sexual y reproductiva; buscar, recibir e impartir información sobre la sexualidad; educación sexual; respeto por la integridad física; elegir pareja; decidir tener una vida sexual activa o no; relaciones sexuales consentidas; matrimonio consentido; optar por tener hijas/os o no, y cuándo; y procurar una vida sexual segura y placentera.

DERECHOS REPRODUCTIVOS: Los derechos reproductivos descansan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas y personas de decidir libre y responsablemente la cantidad de hijas/os que tendrán, en qué momento y su espaciamiento y de tener la información y los medios para hacerlo y el derecho de lograr el nivel más alto de salud sexual y reproductiva. También incluyen el derecho de tomar todas las decisiones acerca de la reproducción libre de discriminación, coerción y violencia.

DISCRIMINACIÓN DIRECTA POR RAZÓN DE SEXO: La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable.

DISCRIMINACIÓN INDIRECTA POR RAZÓN DE SEXO: La situación en que la aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a las personas de un sexo en desventaja particular con respecto a las personas del otro, salvo que la aplicación de dicha disposición, criterio o práctica pueda justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE: Hay discriminación múltiple cuando, además de discriminación por motivo de orientación y/o identidad sexual o pertenencia a grupo familiar LGTBI, una persona sufre conjuntamente discriminación por otro motivo recogido en la legislación europea, nacional o autonómica. Se puede sumar la pertenencia a colectivos específicos vinculados a la diversidad étnica, religiosa, funcional, población gitana o a diferentes situaciones de documentación administrativa de personas migrantes.

DIVERSIDAD DE FAMILIAS: Una familia es una unión de personas que comparten un proyecto de vida común, con intensas relaciones afectivas y en la que las personas adultas son responsables del cuidado y educación de hijos e hijas. Junto a la familia clásica o nuclear, en las últimas décadas se han ido incorporando otras como las de progenitores separados o divorciados, reconstituidas, monoparentales, adoptivas o acogedoras, multiétnicas u homoparentales, entre otras.

EMPODERAMIENTO: Atribución de poder, a un colectivo desfavorecido socioeconómicamente, para que, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida.Implica concienciar, desarrollar autoestima, ampliar el  acceso y el control de los recursos  y acciones que  transformen  las estructuras que refuerzan y perpetúan la discriminación y la desigualdad de género. Término acuñado en este sentido en la IV Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijin (Pekín) para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder.

ENFOQUE DE GÉNERO: Consiste en la observación de las desigualdades entre hombres y mujeres que no pueden explicarse por la biología; desigualdades que son cambiantes en las diversas culturas o que son producto de la tradición cultural   y que están limitando u obstaculizando el desarrollo personal de unos y otras y por lo tanto la igualdad de oportunidades.

ESTEREOTIPO DE GÉNERO: Los estereotipos de género son generalizaciones simplistas de los atributos de género, las diferencias y los roles de las mujeres y los hombres. Con frecuencia los estereotipos se usan  para justificar la discriminación de género.

FEMINISMO: Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre. Movimiento que lucha por la realización efectiva del feminismoen todos los órdenes.

FEMINIZACIÓN: Proceso mediante el cual un fenómeno o una práctica social tiene mayor incidencia entre mujeres.

GÉNERO: Concepto que se refiere a  los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres  y que genera desigualdades.

GOBERNANZA: Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

IGUALDAD DE GÉNERO: Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres y de las niñas y los niños. Por tanto, el sexo con el que se nace  nunca va a determinar los derechos, oportunidades y responsabilidades que se tengan  a lo largo de la vida.

IGUALDAD DE TRATO: Supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo en todos  los ámbitos (económico, político, social, laboral, cultural y educativo).

IMPACTO DE GÉNERO: Examen de las propuestas políticas, para analizar si afectan a las mujeres de forma diferente que a los hombres, al objeto de adaptarlas para neutralizar los efectos discriminatorios y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.

INDICADOR DE GÉNERO: Los indicadores de género tienen la función especial de señalar los cambios sociales en términos de relaciones de género a lo largo del tiempo. Su utilidad se centra en la habilidad de señalar los cambios en el estatus y rol de las mujeres y de los hombres en distintos momentos del tiempo  y por tanto, medir si la igualdad de oportunidades está siendo alcanzada a través de las acciones planificadas.

MAINSTREAMING: Término anglosajón que se utiliza para designar la integración de la dimensión de género en las políticas generales, de tal forma que el principio de igualdad se constituya en el eje vertebrador de las mismas. Implica que se deben tener en cuenta las cuestiones relativas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de forma transversal en todas las políticas y acciones y no abordar este tema únicamente bajo un enfoque de acciones directas y específicas a favor de las mujeres.

MARCA DE EXCELENCIA EN IGUALDAD: Es el reconocimiento para distinguir a aquellas entidades comprometidas con la igualdad entre mujeres y hombres, con la finalidad de incentivar las iniciativas empresariales que implanten medidas para la promoción de la igualdad en la gestión de los recursos humanos, así como mejoras en la calidad del empleo de las mujeres.

MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA: La ablacióno mutilacióngenital femenina es un procedimiento que se realiza a una mujer o a una niña con el objeto de alterar o lesionar sus órganos genitales sin que existan razones médicas que lo justifiquen. Casi siempre implica la extirpación parcial o total de los genitales externos. No tiene beneficios para la  salud y puede causar graves problemas médicos.La mutilación genital femenina constituye una violación de los derechos humanos fundamentales de las niñas y las mujeres.

PARIDAD: La participación equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de poder y de toma de decisiones  en todas las ámbitos, político, económico y social. Es una condición indispensable para la igualdad entre mujeres y hombres.

PATRIARCADO: Es un sistema institucionalizado de dominio de los hombres sobre las mujeres, que las mantiene subordinadas e invisibles,  dando lugar a una  situación de desigualdad estructural basada en la pertenencia a  un sexo biológico.

PLAN DE IGUALDAD EN EMPRESAS: Son un conjunto ordenado de medidas adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la  empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo.

PERSPECTIVA DE GÉNERO: Análisis de la realidad surgido desde el pensamiento feminista para interpretar las relaciones de poder que existen entre mujeres y hombres. Explica la vida social, económica y política desde una posición que hace visible el mundo femenino, su realidad y sus aportaciones, comparando sus derechos con los de los masculinos. Pone de manifiesto que el origen y la perpetuación de la desigualdad no responde a situaciones naturales o biológicas sino a la construcción social transmitida a través de la socialización diferenciada de género.

POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Son la instrumentalización de la igualdad de oportunidades. Las intervenciones a partir de las cuales este principio se llevan a la práctica.

PRINCIPIO DE IGUALDAD: Principio jurídico que ampara la igualdad entre los sexos y condena la discriminación. Viene a recordar que todas las personas somos iguales ante la ley. Es sinónimo del principio de no discriminación.

PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:  Principio que postula que una sociedad es justa cuando todas las personas que la componen tienen las mismas posibilidades de acceder a un determinado bienestar y a los mismos derechos.

PUBLICIDAD SEXISTA: Es el conjunto de  imágenes publicitarias que muestran estereotipos de los roles de género o utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio o incorpore mensajes que la promuevan, fomentando así  la desigualdad entre hombres y mujeres.

REPRESENTACIÓN EQUILIBRADA: Aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento.

ROL DE GÉNERO: Son  las normas sociales y de conducta que, dentro de una cultura específica, son ampliamente aceptadas como apropiadas para las personas de un sexo específico. Suelen determinar las responsabilidades y tareas tradicionalmente asignadas a hombres, mujeres, niños y niñas.

SEGREGACIÓN HORIZONTAL: Situación en la que  las mujeres se concentran en algunas profesiones o campos profesionales y los hombres en otros distintos.

SEGREGACIÓN VERTICAL: Situación en la que los hombres ocupan los puestos de toma de decisiones incluso en los sectores con presencia mayoritaria de mujeres.

SEXISMO: Mecanismo por el cual se conceden privilegios o se practica discriminación contra una persona en razón de su sexo, impidiendo la realización de todo el potencial humano que posee.

SEXO: Condición orgánica, biológicamente identificable, que diferencia a los seres animados en hembras y machos.

TECHO DE CRISTAL: Son una serie de obstáculos  invisibles, que hacen muy difícil el  ascenso de una mujer a puestos de responsabilidad en las organizaciones , la política y las empresas, pese a tener los mismos méritos que los hombres. Es de cristal, invisible, porque no existe código ni norma que imponga dicha limitación a las mujeres.

TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO: la incorporación del principio de igualdad de oportunidades en todas las políticas,  en todas sus fases de actuación (diagnóstico, planificación, seguimiento y evaluación)para ser eficaces en la reducción de las desigualdades entre mujeres y hombres.

VIOLENCIA DE GÉNERO: La violencia de género ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones más clarasde la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobrelas mujeres. Este tipo de violencia se basa y se ejerce por la diferencia subjetivaentre los sexos. En pocas palabras, las mujeres sufren violencia por el mero hecho deser mujeres, y las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo,cultural o económico.

La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte dequienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas oex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y conseguir el control sobre lamujer, por lo que se produce de manera continuada en el tiempo y sistemática en laforma, como parte de una misma estrategia.

Fuentes: Web IAM y  II Plan de Igualdad de Puente Genil.